Menú

La inmigración andaluza y el sector turístico de Ibiza

Raquel Espada Bellido

Resumen

Este trabajo expone el resultado de una investigación sobre el fenómeno masivo que fue la inmigración de las diferentes provincias de la comunidad andaluza a la isla de Ibiza. Analizando teoría académica junto con encuestas y entrevistas, para poder situar el estudio en el marco social, político y económico de la isla entre los años 1960/70 y la actualidad.

Palabras clave: Turismo; Andaluces; Hotel; Restaurante

Abstract

This degree project exposes the result of an investigation about the massive phenomenon that was the immigration of different provinces of the Andalusian community to the island of Ibiza. It analyses academic theory, in addiction with surveys and interviews, in order to place the study in the social, political and economic framework of the island between the years 1960/70 and the present day.

Keywords: Tourism; Andalusians; Hotel; Restaurant

Rebut: 2020/07/24

Revisat: 2020/08/13

Rebut: 2020/10/03

Acceptat: 2020/10/27

Introducción

En los últimos años la industria turística se ha afianzado como una de las principales del mundo, y los expertos predicen que esta industria ocupará el primer puesto por ser una gran fuente de ingresos. Y es que, en España, en el año 2018, según fuentes del INE, el sector terciario ya suponía un 67,2% del PIB.

La isla de Ibiza actualmente es uno de los destinos turísticos más relevantes del mundo. Esta isla situada en la parte más occidental del mar Mediterráneo, con una población de 144.659 habitantes y una extensión de 572 km2, según datos del INE de 2018, empieza a ser considerada turística desde los años 1960 cuando recibe a sus primeros visitantes. En este momento el boom turístico da comienzo y los empresarios de la isla reclaman mano de obra de la península ibérica para poder abastecer la demanda del nuevo sector en auge. Pues debe tenerse en cuenta que, hasta ese momento, la principal fuente de ingresos en la isla era la agricultura.

Tras el mencionado boom turístico en las décadas de los años 1960-1970, la isla ha ido experimentado grandes cambios, que a lo largo del tiempo han supuesto novedades muy significativas. Desde las primeras llegadas de los hippies hasta la actual situación donde predomina el turismo musical y la especialización hacia el sector del lujo .

Revisión de la bibliografía

Desde la aparición del turismo de masas en la segunda mitad del siglo XX, el sector terciario ha evolucionado con gran dinamismo hasta llegar a convertirse en una de las principales industrias. Una actividad económica y social que movilizó en 2018 (Aena, 2019) a 263.754.357 pasajeros en los aeropuertos españoles, correspondiendo al aeropuerto de Ibiza un total de 8.104.453 pasajeros.

Sin embargo, la importancia del sector contrasta con el papel marginal que se le asigna de forma tradicional a la innovación en el turismo. La capacidad de innovación de la industria terciaria se enfrenta a una serie de trabas constatadas en varias investigaciones de grandes expertos (Cooper, 2006; Hall y Williams, 2008; Hjalager, 2000; Jacob et al., 2003; Nordin, 2003):

Predominio de pequeñas y medianas empresas; deficiente cualificación de los recursos humanos; resistencia empresarial al cambio; baja productividad del sector; débil capacidad inversora y de acceso a financiación; limitada cooperación interempresarial y público-privada; desconexión con respecto a las actividades de I+D+i; estacionalidad; o dificultades en la transmisión y adopción del conocimiento (Ivars et al., 2014).

Aunque cabe destacar que dichas trabas no deben generalizarse. Dependen del territorio y el sector turístico donde se desarrolle la actividad. Y de factores como la política, el modelo de desarrollo turístico o la innovación en las nuevas tecnologías.

Se puede afirmar que la principal estrategia adoptada por las empresas turísticas es la calidad en su sentido más general, como elemento diferenciador dentro de ese ambiente altamente competitivo que envuelve a este sector.

En el desarrollo de las últimas décadas destaca la producción masiva de paquetes turísticos estandarizados y de grandes enclaves turísticos, pero tras el cambio en los gustos y necesidades del turista, y tras la incorporación de nuevas tecnologías, muchos empresarios han superado estas trabas, mencionadas por Ivars, transformándolas en oportunidades, es decir, que la oferta de un producto rígido y masivo no satisface del todo la demanda, la cual muestra un interés creciente por la prestación de un servicio individualizado y sobre todo de calidad.

Para poder entender la evolución del turismo en la isla de Ibiza en este trabajo se ha realizado un análisis de la situación actual del destino a través de la obra de Richard Butler (1980) Teoría del modelo de Vida de los Ciclos Turísticos (CVTD).

Se trata de uno de los modelos teóricos más usados en el análisis de los destinos turísticos. Integra diversos aspectos y perspectivas, como variables económicas y de ámbito geográfico, las infraestructuras, la disposición de una población para recibir turistas, la implicación de los agentes locales y externos en el desarrollo del sector turístico y la accesibilidad de la que dispone un destino y la competencia en el mercado.

Cabe mencionar, por otra parte, que no todos los destinos turísticos se corresponden con las etapas mencionadas por Butler, así pues, esto dependerá exclusivamente de la naturaleza de su desarrollo.

Camisón y Monfort (1998) sostienen que, aunque el CVDT puede utilizarse como criterio para la valoración de las diferentes opciones estratégicas que adoptan las empresas y las instituciones turísticas del destino, con el fin de identificar, aprovechar o crear oportunidades; asimismo se debe tener en cuenta que este modelo no proporciona pautas de actuación.

Según las publicaciones de Butler sobre el tema que nos atañe, un destino turístico tiene un ciclo de vida muy parecido al de un producto industrial. Formado por cinco etapas comprendidas entre la exploración, la implicación de autoridades locales, el desarrollo, la consolidación, el estancamiento, y el declive o rejuvenecimiento del destino.

Danielle Rozenberg resaltaba la importancia del turismo en la historia de Ibiza y comentaba que los mismos ibicencos, para diferenciar el tiempo hablan de antes del turismo y de ahora. Saben que son dos épocas, dos eras muy distintas (Planells, 1986, 33).

La evolución del ciclo de vida turístico de Ibiza comienza durante los años 1930, en su fase de exploración, cuando estos primeros visitantes desembarcan en una pequeña isla donde la economía de sustento principal de sus nativos aún se centraba en la actividad agrícola, ganadera y forestal. En un segundo plano, la industria pues, aunque reducido, existía un sector de artesanos. En este momento, el turismo tiende al aumento, pero de manera muy residual (Cirer, 1998, 2001, 2004; Ramón y Serra, 2014).

Fuente: Ramón y Serra (2014).

En la tabla siguiente podemos observar el tráfico de pasajeros entre 2014 y 2018. Desde el año 2014 no se había experimentado ninguna caída en la evolución porcentual de las llegadas a la isla. Sin embargo, en 2018 se registra un descenso en los meses de julio y agosto, plena temporada alta, del 3,2% y del 3,3% respectivamente.

Fuente: Aena (2019)

Estas cifras suponen una caída seria, la cual podría estar indicando la entrada de Ibiza como destino turístico en la fase de estancamiento del CVTD. El indicador más claro que respalda esta afirmación es que el número de turistas ha llegado a un límite en el que se resiste a crecer de manera sostenida, experimentando incluso retrocesos como los ahora mencionados.

Cabe mencionar también que las capacidades de carga de muchas infraestructuras se encuentran al máximo y en algunos casos incluso superadas. Uno de los ejemplos más claros es el caso de las depuradoras, sistemas de fosas sépticas o los gases emitidos por la central eléctrica ibicenca. En conjunto generan grandes problemas medioambientales en los diversos municipios de la isla.

Así pues, aunque Ibiza está bien establecida y goza de gran popularidad entre los turistas de todo el mundo, los datos muestran que pierde popularidad. La demanda actual se basa en la repetición y en la celebración de eventos.

Por lo tanto, lo más importante para la mejora y la reposición del destino turístico es saber cambiar a tiempo. Entonces sólo queda preguntarse si se conseguirá redireccionar el sector turístico ibicenco.

La pérdida de turistas que priorizan viajar durante sus vacaciones a otros destinos turísticos similares por un precio más reducido es cada vez más visible. El rejuvenecimiento producido en zonas como Playa d'en Bossa y la estrategia de ofertar más productos en el sector del turismo de lujo y a personas con un nivel de vida alto ha producido, por su parte, una determinada inflación generalizada en los precios que oferta la isla. Esto crea una problemática evidente que no beneficia a los segmentos de mercado turistico ni a los propios residentes de la isla.

Sin embargo, hay otro sector poblacional el cual se ve altamente afectado por esta situación. Se trata de la inmigración laboral que recibe la isla cada temporada.

Aunque actualmente la isla recibe a trabajadores de temporada desde todos los puntos del mundo, historicamente (por proximidad geográfica) los primeros en llegar tras el boom turístico de los años 1960 fueron los murcianos seguidos de cerca por los andaluces, quienes finalmente fueron la población más extensa y reconocida de residentes después de los propios ibicencos.

Como menciona Sánchez Fernández (1999), durante aquellos años 60 la población andaluza se caracterizaba por formar parte del sector primario y, ante la escasez de recursos, se convirtió en un excedente de mano de obra en las zonas rurales. Su destino fué las grandes ciudades nacionales e internacionales. Gran parte de ellos optaron por otras CCAA españolas, sobre todo a lo largo del litoral mediterráneo. Estos movimientos de población fueron de tal magnitud que han sido considerados como el fenómeno demográfico más importante en la dinámica demográfica regional durante el siglo XX (García Barbancho y Delgado Cabeza, 1988).

Y es que según datos publicados por la Junta de Andalucía, recogidos en las investigaciones de Madueño (1988), las cifras de emigrantes de Andalucía ascendían, ya en aquel entonces, a 2.271.851, de los cuales 1.864.851 residían en otras comunidades de España y 407.000 en el extranjero.

Destaca también en la publicación de Madueño que un porcentaje muy alto de estos ciudadanos andaluces emigrados a otras CCAA ya no conciben el regresar a sus lugares de origen. Las razones que motivan esta decisión serán muy diversas, tantas como historias se puedan encontrar. La estabilidad económica, tener a la familia cerca, haber creado una familia con otra persona nativa... son algunos de los motivos que se repiten con más frecuencia. Por lo que se puede entender esta decisión como la consecuencia de la consolidación y estabilidad buscadas por estas personas cuando emigraron de su lugar de procedencia.

En la actualidad, los datos aportados por las Encuestas de Variaciones Residenciales del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) permiten comprobar la evolución de la emigración andaluza desde el año 1988 hasta 2017.

Como apuntaba Madueño (1988), el flujo de emigrantes andaluces se estabiliza durante la década de los años 1980 y se equipara al de inmigrantes a la misma CA. Estos flujos acaban por estancarse e incluso en algunos años de la década de 1990 llegan a reducirse. En la década de los años 2000, aunque sigue creciendo, lo hace de forma lineal.

Fuente: Diario el Salto (2018).

Sin embargo, se puede observar claramente una tendencia de crecimiento exponencial de los flujos migratorios andaluces a partir del año 2007 muy probablemente relacionado con el inicio de la crisis económica que estalló un año más tarde, en 2008. Desde este momento los flujos migratorios andaluces son muy similares a los acaecidos 40 años atrás, durante los años 1960. Con la diferencia que, en la actualidad, la migración a otros países extranjeros es sensiblemente más aceptada que antaño, muy probablemente debido a las facilidades que supone pertenecer a la Unión Europea a la hora de emigrar, respecto a las condiciones existentes hace 40 años.

Metodología

Este trabajo busca analizar y realizar una comparativa de la situación laboral en el sector turístico ibicenco de los inmigrantes andaluces durante los años 1960/70 y la actualidad .

Para esto previamente se ha realizado un esquema del mismo con la estructura del trabajo y los temas a tratar.

A continuación, se ha efectuado una exhaustiva búsqueda de información en bases de datos abiertas de artículos académicos como Dialnet o Google Académico, de páginas nacionales de estadística y datos oficiales como el INE, IBESTAT, IECA, AENA, entre otros.

Una vez recopilada dicha información se ha procedido a su selección y la consiguiente estructuración, montaje y redacción de la revisión de la bibliografía. A su vez, para conseguir un resultado más completo se han realizado un total de 100 encuestas para analizar datos como:

  • Qué porcentaje de los trabajadores en turismo de la isla son nativos, frente a cuantos son inmigrantes y de estos, que porcentaje corresponde a gente de origen andaluz.
  • La comparativa de la duración de la temporada al inicio de esta actividad, frente a la estacionalidad actual.
  • La mejora o el empeoramiento de las condiciones laborales para los no residentes desde los años 1960 - 1970 hasta la actualidad.
  • Qué porcentaje de estos andaluces residen en la actualidad en la isla y cuantos llevan residiendo desde los años 1960 - 1970.
  • Cuántos de los hijos de estos trabajadores inmigrantes ya nacidos en la isla se sienten nativos.

Para ello, dicha encuesta consta de dos plantillas diferentes, una para trabajadores del sector turístico ibicenco jubilados y otra para los trabajadores activos.

Para mayor precisión durante el manejo de datos, se estratificaron los sectores turísticos considerados de más peso para la industria terciaria de la isla, así pues, estos estratos son:

  • hotelería; donde se procesarán los datos del negocio de alojamientos turísticos.
  • restauración; donde se incluyen los datos de negocios como restaurantes, bares, discotecas y cualquier negocio enfocado a la restauración.
  • otros servicios; donde se engloban actividades como el transporte público (autobuses, taxis, VTTs, etc) y los comercios.

Resultados

Los siguientes resultados son el producto de las encuestas realizadas a los trabajadores del sector turístico de la isla de Ibiza.

Para obtener mayor rendimiento e inclusividad de este trabajo de campo se ha dispuesto el diseño de 2 plantillas que se analizarán por separado: una para las respuestas de trabajadores activos, y otra para las de trabajadores jubilados.

Tras contabilizar las respuestas y su consiguiente análisis, se ha procedido a generar un desglose de las mismas. De esta manera se busca una mayor eficiencia a la hora de extraer conclusiones sobre sus resultados.

Este desglose se ha realizado en base a la profesión que estas personas realizan o han realizado en el sector turístico de la isla.

A continuación, se procede al análisis de los resultados generales obtenidos en las encuestas a trabajadores activos del sector turístico ibicenco.

Para obtener esto, se han realizado las siguientes preguntas:

  1. ¿En qué sector del turismo trabaja usted?
  2. ¿De dónde procede usted?
  3. Si usted no procede de Ibiza, ¿qué le motivó a venir a la isla?
  4. ¿Reside usted en la isla? Si es así, ¿Desde qué año?
  5. ¿Es usted descendiente de inmigrantes (peninsulares o extranjeros)?
    1. ¿De dónde proceden sus padres?
  6. En caso de ser descendiente de inmigrantes (peninsulares o extranjeros) ¿Se siente usted ibicenco?
  7. ¿Le costó encontrar trabajo en la isla?
  8. ¿Le costó encontrar alojamiento?
  9. ¿Le ofrecían los propios empresarios el alojamiento o tuvo que buscarlo por su cuenta?
  10. ¿Cree usted que ha cambiado mucho el trabajo durante la temporada en Ibiza desde los inicios en los años 1960-1970?
  11. ¿Trabaja usted de temporada?
    1. ¿Cuánto dura su temporada?
  12. ¿Cree usted que las condiciones laborales han cambiado a mejor desde los años 1960-1970 para los no residentes?

Como muchas de ellas permiten conocer más detalles del sujeto entrevistado se decidió realizarlas como preguntas abiertas, que más tarde, a la hora de su clasificación, se han establecido dentro de horquillas de valores o bien, se ha procedido a su clasificación, siguiendo los siguientes criterios:


  1. En caso de obtener una respuesta numérica en la que el propio entrevistado proporcione dos valores, se seleccionará siempre el de valor más alto.
  2. En el caso de la procedencia de los padres, cuando un encuestado tiene progenitores de procedencia mixta. Se determinará el siguiente criterio de clasificación, debido al impacto cultural:
    1. Si ambos padres son ibicencos, considero padres nativos.
    2. Si uno de los dos progenitores es andaluz, considero padres andaluces.
    3. Si uno de los progenitores es de otra Comunidad Autónoma (CA), considero padres de otra CA.
    4. Si uno de los progenitores es extranjero, considero padres extranjeros.

Trabajadores Activos

Según se puede observar en el gráfico, el total de los trabajadores encuestados con esta plantilla para trabajadores activos alcanza un total de 50.

Sobre este total, y de manera general; es decir, sin definir el sector laboral concreto al que proceden, y considerando que todos son pertenecientes al sector terciario; se puede determinar que el 64% de los encuestados son nacidos en la isla de Ibiza. Seguido por el 14% que son nacidos en el extranjero. Tan sólo el 10% de estos pertenece a los nacidos en Andalucía, siendo superados también por los nacidos en otras CCAA con un 12%.

Con estos datos, se puede determinar que la inmigración andaluza en la isla ha sufrido una caída exponencial, coincidiendo con los datos mencionados anteriormente, en el apartado de revisión de la bibliografía donde, el diario andaluz El Salto, publicaba en 2018 que aunque los andaluces desde el año 2007 están reproduciendo unas cifras muy similares a las de los años 40 en los índices migratorios, la tendencia actual es la de salir de territorio español para buscar esas deseadas oportunidades laborales en el extranjero.

Cabe destacar que el 36% de estos encuestados no proceden de la isla. Las razones que motivaron la llegada a Ibiza son muy diversas, aunque el 55,55% de los encuestados alega haber llegado a la isla por venir acompañado a su familia. Mientras que sólo el 27,77% de estos tenían como motivación principal el trabajo. El 11,11% manifiesta haber llegado a la isla por amor. Tan sólo para el 5,55% de los trabajadores del sector turístico encuestado, el clima fue la razón por la que decidió trasladarse a la isla.

En este caso, se puede apreciar como se da una mayoría de personas encuestadas identificadas como hijos o familiares directos de personas que emigraron para llegar a Ibiza y se asentaron en la isla y cuyos puestos de trabajo finalmente se vieron ligados al sector turístico. Por otro lado se confirma que, en consonancia con los datos aportados con anterioridad, el índice del fenómeno migratorio que recibe la isla continúa exisitendo, aunque su crecimiento ahora es mucho más lento si se compara con la migración de trabajadores que recibió Ibiza durante el primer boom de su desarrollo turístico en las décadas de los años 1960 y 1970.

Cabe destacar, como casos anecdóticos, aquellos trabajadores del sector terciario que deciden asentarse en la isla por enamorarse de un o una residente o bien del mismo clima de la isla. Este último caso es mucho más frecuente sin duda en extranjeros pertenecientes a regiones más frías que la mediterránea.

También se puede apreciar que los sujetos encuestados, muy probablemente debido a la época en la que se realizó el sondeo (entre los meses de septiembre a noviembre), en su totalidad son residentes en la isla. De estos, el 10% llegó a la isla entre las décadas de los 1970 y 1980, el 20% entre los años 1990 y los 2000. Y el 6% a partir del año 2010.

El 64% del total de encuestados es nativo de la isla, pero descendiente de progenitores inmigrantes (no procedentes de Ibiza). Y el 36% dice ser nativo, con ambos padres ibicencos.

De estos primeros encuestados nativos de padres inmigrantes, el 43,75% son descendientes de progenitores andaluces. El 31,25% son nativos con padres procedentes de otras CA españolas. Y el 25% son nativos con padres procedentes del extranjero.

Entre estos datos se puede apreciar de manera muy significativa la influencia de todos esos inmigrantes llegados a la isla de Ibiza en las primeras décadas del boom turístico. Momento en que la isla demandaba mano de obra para cubrir esos puestos de nueva creación en el sector terciario en rápida expansión. Ya que gran parte de ellos se asentaron haciendo de la isla su hogar y teniendo hijos, ya de origen ibicenco.

El 37,5% de estas personas nacidas en la isla de padres procedentes de otros lugares afirman rotundamente no sentirse nativos o ibicencos. Al contrario, el 62,5% de estos afirman sentirse nativos, aunque un 15% de estos 62,5% afirma sentirse nativo sólo en parte, pues afirman percibir una diferencia cultural palpable en el trato con los que proceden de padres ibicencos, aunque de estos únicamente uno lo sea.

Otra de las diferencias considerables entre aquellos nativos con padres de fuera de la isla es la del grado de inclusividad que se las ha otorgado en los centros de escolarización o guarderías. De manera general estas diferencias culturales están principalmente ligadas al idioma, y en menor medida a elementos culturales como la gastronomía, costumbres o festejos tradicionales entre otros.

De entre todos los entrevistados el 88% afirma no haber tenido dificultades para encontrar trabajo en la isla, frente a un 10% que dice haberle costado un poco y 2% que recalca haberle costado mucho. Y es que, a pesar de la estacionalidad de la isla y que parece haber una reducción respecto a las temporadas en las que se inició el sector terciario en Ibiza, la isla sigue siendo para el mercado del turismo un referente económico a nivel nacional e internacional y un gran generador de oferta laboral.

Respecto al alojamiento, el 74% mantiene que no tuvo dificultades para encontrar alojamiento, el 6% dice haberle costado un poco, al 10% le costó mucho y a otro 10% le fue casi imposible. Estos datos sin duda están muy vinculados a la época en la que se realiza la encuesta, puesto que el 100% de los entrevistados dice residir ya de forma permanente en la isla.

En esta línea, el empresario local sólo ofreció alojamiento al 22% de los encuestados, mientras que el 78% dice haberlo tenido que buscar por su cuenta. Datos que, si comparamos con los anteriores, sobre la dificultad de encontrar alojamiento, se puede deducir que del total de los encuestados el porcentaje que podría haber necesitado alojamiento es bastante reducido.

El 52% percibe que el trabajo durante la temporada alta en Ibiza ha cambiado totalmente desde los inicios en los años 1960-1970, mientras que el 40% piensa que ha cambiado mucho y sólo el 8% piensa que ha cambiado un poco. Por lo que ninguno de los trabajadores activos encuestados opina que el trabajo durante la temporada continúa igual que en sus inicios. Esta percepción de cambio es advertida de múltiples maneras, desde la mejora de los derechos laborales para los empleados de este sector en los últimos 40 o 50 años, tanto como los meses que se trabajaban, la carga de trabajo, la diferencia para alquilar o adquirir una vivienda en la que residir en óptimas condiciones en comparación con estas épocas, entre otros factores.

El 84% de los trabajadores activos del sector terciario encuestados trabajan de temporada. Frente a un únicamente 16% que trabaja todo el año. Respecto a estos trabajadores de temporada, el 44% trabaja durante un periodo de 5 a 6 meses, lo sigue un 22% que trabaja durante 9 meses o más, un 18% que lo hace entre 2 y 4 meses; y, por último, un 16% que trabaja entre 7 y 8 meses.

Entre estos datos es destacable que los meses trabajados durante la temporada han disminuido desde hace 40-50 años, y que actualmente los meses trabajados con mayor frecuencia hacen fluctuar la temporada de verano en Ibiza entre los 5 y 6 meses.

Por otra parte, de este total de trabajadores activos encuestados, el 50% percibe que las condiciones laborales actuales respecto de las de los inicios, entre los años 1960-1970, para los no residentes han cambiado a mejor. Frente al 42% de estos que percibe el cambio a peor. Mientras que el 8% dice no percibir cambios en estas condiciones laborales. Se puede decir que, aunque estos datos son positivos, la opinión está muy repartida. Parece que en cualquier caso la indiferencia es visiblemente escasa.

Las razones principales por las que los encuestados afirman presenciar un cambio a mejor en la temporada laboral actual respecto de la inicial para los no residentes es que, en la actualidad, los derechos del trabajador se cumplen de manera mucho más significativa que antes, que existen más inspecciones, que el desprecio por los derechos laborales está más perseguido, que existe el derecho a sindicarse, y que los horarios de 8 horas, en muchos casos, se cumplen. Por otro lado, ese 42% que piensa que estos cambios se han dado a peor afirman que, aunque sobre el papel estos derechos laborales existen, en muchos casos se contrata a menos personal del que se debería para sacar adelante el trabajo; que se hacen más horas percibiendo el mismo salario; que la opción a vivienda es cada vez más reducida y que el coste de la vida, en general, aumenta más en la isla.

Segmentación por sector laboral

Para poder analizar con mayor precisión los datos se realiza esta segmentación laboral en los 3 bloques que se han considerado como más relevantes en el mercado laboral turístico de la isla: el sector hotelero, el sector restauración y otros servicios. De esta manera se puede observar que, entre los trabajadores activos, destaca como sector mayoritario el hotelero en el que se ha englobado trabajadores de hoteles, casas rurales y apartamentos turísticos con 46% del total de encuestados, seguido del 36% que representa a los trabajadores de otros servicios, en los que se engloban trabajadores de comercio, del transporte público, alquiler de coches o del aeropuerto. Y, por último, el sector restauración, que engloba restaurantes, bares, cafeterías y discotecas, representaría el 18% de los encuestados.

Tras haber visto el análisis general de los datos y habiendo separado por sectores a los encuestados, se procede así al análisis exhaustivo de los datos aplicando la segmentación correspondiente a estos sectores.

Sector Hotelero

Pregunta 2. ¿De dónde procede usted?

El 65,21% de los residentes encuestados que trabajan en el sector hotelero proceden de la isla de Ibiza. Frente al 8,69% que proceden de Andalucía. Mientras que los encuestados de procedencia extranjera, junto a los de otras CCAA españolas representan el 13,04% cada uno. Es decir, el 34,78% de los encuestados en este sector no son de origen ibicenco.

Por lo que se puede ver, la procedencia mayoritaria del trabajador hotelero en ibiza actualmente es la ibicenca, dentro de estos englobamos a los nativos de padres foráneos que son un porcentaje, como se ha comprobado en el análisis general, muy representativo.

Pregunta 3. Si usted no procede de Ibiza, ¿Que le motivó a venir a la isla?

De este 34,78% de los encuestados que trabajan en el sector hotelero y no proceden de Ibiza, el 62,5% se vió motivado por el trabajo para trasladarse a la isla. Mientras que el 25% se trasladó por motivos familiares y el 12,5% por amor. De esta manera se puede observar que la motivación laboral sigue siendo la principal causa de la migración de estos trabajadores.

Pregunta 4. ¿Reside usted en la isla? Si es así, ¿Desde qué año?

El 65,21% de los trabajadores del sector hotelero encuestados son nacidos en Ibiza. El 8,69% de estos llegaron entre las décadas de 1970 y 1980. Un 13,04% durante las décadas de 1990 a 2000 y otro 13,04% a partir de 2010.

Se puede ver en estos dos últimos datos una coincidencia con los datos aportados anteriormente sobre el actiual crecimiento pausado en la llegada de emigrantes de procedencia variada a la isla de Ibiza para trabajar en el sector turístico. Por lo que los trabajadores de origen ibicenco serían la mayoría en el sector hotelero entre los encuestados. Siendo gran parte de ellos descendientes de inmigrantes que llegaron a la isla de Ibiza para trabajar en el mismo sector unas décadas atrás.

Pregunta 5. ¿Es usted descendiente de inmigrantes (peninsulares o extranjeros)?

El 56,52% de los trabajadores hoteleros encuestados nacidos en Ibiza desciende de progenitores nativos, frente al 43,47% de residentes nativos que desciende de padres peninsulares o extranjeros.

Como se puede apreciar el porcentaje de estos nativos que descienden de inmigrantes es muy representativo en la isla ya que supone casi un 50% del total.

Pregunta 5.1. ¿De dónde proceden sus padres?

Del anterior 43,47% de trabajadores hoteleros nativos que proceden de padres inmigrantes, el 30% desciende de progenitores extranjeros. El 20% de padres andaluces y el 50% descienden de progenitores de otras CCAA.

Por lo que reflejan los datos, la mayoría de estos nativos descendientes de progenitores inmigrantes en la isla que actualmente trabajan en el sector hotelero tienen sus raíces en otras CA diferentes a Andalucía, así como en el extranjero, siendo los descendientes de andaluces un caso reducido. Esta situación podría deberse a la diversificación de las opciones laborales y la oportunidad de formación que estos han recibido en comparación con sus padres y abuelos.

Pregunta 6. En caso de ser descendiente de inmigrantes (peninsulares o extranjeros) ¿Se siente usted ibicenco?

El 70% de los trabajadores hoteleros nacidos en la isla de padres inmigrantes se sienten nativos o ibicencos. Frente al 30% que dice no sentirse ibicenco y percibe diferencias culturales entre los nativos de padres nativos y los nativos de padres procedentes de otros lugares.

Pregunta 7. ¿Le costó encontrar trabajo en la isla?

Un significativo 95,65% de los trabajadores hoteleros encuestados no tuvo dificultades para encontrar trabajo en Ibiza. Sin embargo, un 4,34% dice haberle costado mucho conseguir un trabajo. Y es que, aunque la isla se encuentre en estado de estancamiento (Butler, 1980) continúa siendo un gran referente del turismo mundial y realiza una gran aportación anual al PIB nacional, generando así miles de puestos de trabajo al año.

Pregunta 8. ¿Le costó encontrar alojamiento?

Un 86,95% del total de los trabajadores del sector hotelero afirma no haber tenido dificultades para encontrar alojamiento en la isla. El 8,69% dice haberle costado un poco, mientras que al 4,34% le ha sido casi imposible hacerlo.

Estos datos sin duda están relacionados con los meses en los que se realizó esta encuesta (de septiembre a noviembre 2019), momento en que se justifica el hecho de que el 100% de trabajadores activos encuestados sean residentes en la isla.

Pregunta 9. ¿Le ofrecían los propios empresarios el alojamiento o tuvo que buscarlo por su cuenta?

Tan sólo al 34,78% de los trabajadores del sector hotelero encuestados en ibiza se les ofreció alojamiento por parte del propio empresario. Mientras que al 65,21% restante nunca se les ofreció dicho alojamiento. Esta es una de las quejas más repetidas entre el personal del sector hotelero no residente ya que, en las últimas décadas, la costumbre de ofrecer alojamiento a los trabajadores de este sector se ha ido perdiendo. Aunque cabe destacar también que, por culpa del incremento del precio de los alquileres de la vivienda en la isla, en años recientes algunos empresarios locales han vuelto a oferecer alojamiento a los trabajadores no residentes.

Pregunta 10. ¿Cree usted que ha cambiado mucho el trabajo durante la temporada en Ibiza desde los inicios en los años 1960-1970?

El 52,17% de los trabajadores entrevistados que trabajan en el sector hotelero perciben que el trabajo durante la temporada en Ibiza ha cambiado radicalmente en comparación con las temporadas de las décadas de los años 1960/70. Mientras el 43,47% piensa que ha cambiado mucho y el 4,34% piensa que ha cambiado un poco. Estos cambios son percibidos en algunos casos como avances, caso de la legislación que protege al trabajador, la implementación de nuevas tecnologías, etc. Y en otros casos como retrocesos, caso de los altos precios del alojamiento, falta de personal, exceso de trabajo por persona etc.

Pregunta 11. ¿Trabaja usted de temporada?

Se puede determinar que el 100% de los encuestados que trabajan en el sector hotelero de la isla lo hacen de temporada. Y es que cabe destacar que la mayoría de empresas hoteleras cierran en temporada baja, puesto que las conexiones aéreas se reducen considerablemente durante estos meses y la afluencia de turistas en la isla se ve reducida a mínimos. De modo que sólo unas pocas empresas hoteleras (bien sea por la categoría del hotel o bien sea por el público al que va dirigido) permanecen abiertas todo el año.

Pregunta 11.1. ¿Cuánto dura su temporada?

La temporada alta para la mayoría (el 60,89%) de los trabajadores del sector hotelero encuestados en Ibiza es de 5 a 6 meses de duración; le sigue el 21,73% que trabajan entre 7 y 8 meses; y luego el 8,69% que trabajan de 2 a 4 meses o lo hacen más de 9 meses. Por lo que se puede afirmar que la temporada alta en el sector hotelero de la isla por lo general tiene una duración de 5 a 8 meses.

Pregunta 12. ¿Cree usted que las condiciones laborales han cambiado a mejor desde los años 1960-1970 para los no residentes?

El 65,21% de los trabajadores del sector hotelero considera que las condiciones laborales respecto de las décadas de los años 1960-1970 han cambiado a mejor en lo que a ellos respecta. Algunos de ellos justifican esta afirmación alegando que actualmente existen muchos más derechos del trabajador y se tienen más en cuenta los horarios de entrada y salida del turno de trabajo, se dan cursos de formación al trabajador y se mira por su salud con cursos como el de prevención de riesgos laborales. Así mismo se ha incorporado gran cantidad de tecnología que ayuda al desempeño del trabajo.

También cabe destacar que hasta el año 1976 no se implantaron las ayudas por desempleo, el seguro laboral, etc.

Un 34,78% piensan que el cambio ha sido a peor. Las causas más repetidas son el precio de los alojamientos en la isla y, a causa de esta, la falta de alojamiento cedida por la empresa para los trabajadores; las nóminas bajas; la falta de personal en los turnos y la carga de trabajo extra al personal activo por culpa de todo lo anterior .

Sector Restauración

Pregunta 2. ¿De dónde procede usted?

El 55,55% de los trabajadores de restauración encuestados son de origen ibicenco. El 22,22% son de origen andaluz y en tercer lugar se sitúan los trabajadores procedentes de otras CCAA y los de procendecia extranjera con un 11,11% en ambos casos. Esto significa el 44,44% de los trabajadores en la isla no son de origen ibicenco.

Como se puede observar, en el sector de la restauración es donde sí parece existir, a día de hoy, mayor presencia de esa inmigración andaluza. Aunque el residente nativo sigue siendo quien tiene más presencia en el sector.

Pregunta 3. Si usted no procede de Ibiza, ¿Que le motivó a venir a la isla?

De este 44,44% de encuestados con origen diferente al de Ibiza, el 75% de ellos decidió establecerse en la misma por sus opciones laborales, mientras que el 25% lo hizo porque acompañaba a algún familiar, padres, hermanos o parejas.

Pregunta 4. ¿Reside usted en la isla? Si es así, ¿Desde qué año?

El 100% de los encuestados en la clasificación de trabajadores activos afirman residir en la isla. Respecto al año en el que se establecieron en la misma, se puede apreciar que el 55,55% nacieron en Ibiza, mientras el 22,22% se afincó durante las décadas de 1990 y 2000. Y otro 22,22% llegó durante las décadas de 1970 y 1980.

Pregunta 5. ¿Es usted descendiente de inmigrantes (peninsulares o extranjeros)?

En el sector restauración el 77,77% de los encuestados son hijos de padres no procedentes de Ibiza. Mientras que sólo el 22,22% de estos afirma ser de padres de 100% origen ibicenco. Estos datos son un ejemplo claro de cuán relevante fue la inmigración llegada hace 40-50 años a la isla. Y la gran relevancia del nativo de progenitores foráneos en Ibiza. En muchos casos esos hijos, con raíces diversas, continuaron con el negocio familiar.

Pregunta 5.1. ¿De dónde proceden sus padres?

De este 77,77% de los encuestados, el 42,85% tiene al menos un progenitor andaluz. El 28,57% tiene al menos un padre de otra CA española y otro 28,57% procede de padres de origen extranjero.

De cualquier manera, se puede afirmar que las siguientes generaciones de esos emigrantes andaluces, siempre según los datos obtenidos, tiene una gran presencia en el sector de restauración Ibicenco.

Pregunta 6. En caso de ser descendiente de inmigrantes (peninsulares o extranjeros) ¿Se siente usted ibicenco?

De este 77,77% de los encuestados nativos de la isla que trabajan en restauración, de al menos un progenitor foráneo de la isla, el 85,71% se sienten ibicencos. Y en algunos casos explican que ese sentimiento proviene de manera directa con los lazos creados con la tierra, el lugar de donde proceden, más que de una cuestión cultural. Mientras que el 14,28% de ellos, no sienten ese sentimiento de pertenencia a la isla.

Pregunta 7. ¿Le costó encontrar trabajo en la isla?

De entre los encuestados del sector de la restauración, el total de los trabajadores afirma no haber tenido dificultades para encontrar un puesto de trabajo en la isla de Ibiza. Se puede deducir que este sector es uno de los que más puestos de trabajo potencial crea en la actualidad en la isla.

Pregunta 8. ¿Le costó encontrar alojamiento?

El 55,55% de los trabajadores activos pertenecientes al sector de la restauración encuestados no tuvo ninguna dificultad para encontrar alojamiento, frente al 22,22% que le resultó imposible y a otro 22,22% que le costó mucho.

En este caso, el análisis se encuentra ante una dicotomía clara. Y es que se puede deducir que ese 55,55% de los encuestados que afirma no haber tenido dificultades es claramente el nativo de la isla. El otro 44,44% restante es en el que se puede observar la problemática actual del alojamiento en Ibiza.

Pregunta 9. ¿Le ofrecían los propios empresarios el alojamiento o tuvo que buscarlo por su cuenta?

Los empresarios ofrecieron alojamiento al 11,11% de los trabajadores del sector restauración encuestados, frente a un 88,88% a los que no se lo ofrecieron. En este sector es evidente que es menos frecuente que en el sector hotelero que el empresario ofrezca alojamiento al trabajador.

Pregunta 10. ¿Cree usted que ha cambiado mucho el trabajo durante la temporada en Ibiza desde los inicios en los años 1960-1970?

Ninguno de los encuestados del sector de la restauración piensa que el trabajo durante la temporada en Ibiza no ha cambiado nada desde los inicios en los años 1960-1970 hasta ahora. El 22,22% opina que el trabajo durante la temporada ha cambiado un poco, el 33,33% piensa que este ha cambiado totalmente, frente el 44,44% que opina ha cambiado mucho. Las opiniones positivas y negativas que argumentan sobre el tema son muy diversas. Se habla de que, al estar el turismo más masificado en la isla, y al recibir más turistas, obtienen más trabajo; aunque también se habla de gran cantidad de contratos basura y abusos laborales.

Pregunta 11. ¿Trabaja usted de temporada?

El 55,55% trabaja de temporada, mientras que el 44,44% lo hace todo el año. En este sector se puede encontrar una repartición más igualitaria que en el sector hotelero, y es que, aunque hay muchísimos establecimientos que sólo abren en verano, otros siguen funcionando todo el año para ofrecer no sólo el servicio al turista sino también al residente.

Pregunta 11.1. ¿Cuánto dura su temporada?

En la restauración, el 44,44% de los encuestados trabaja 9 o más meses. Seguido del 33,33% que trabajan entre 5 y 6 meses; en tercer lugar, se posicionan los trabajadores con temporadas laborales de entre 2 y 4 meses y de entre 7 y 8 meses con el 11,11% en ambos casos. Es posible apreciar como los trabajadores de temporada en su mayoría hacen de 5 a 8 meses, mientras un 11,11% de los encuestados que lo hacen únicamente de 2 a 4 meses. Este grupo podría suponer el refuerzo de estos establecimientos durante la temporada alta en la isla. Por lo que se podría afirmar que, según los datos, el sector de la restauración es uno de los más estables para el trabajador en la isla.

Pregunta 12. ¿Cree usted que las condiciones laborales han cambiado a mejor desde los años 1960-1970 para los no residentes?

Un 44,44% de los trabajadores de la restauración encuestados piensa que las condiciones laborales han cambiado a mejor desde las décadas de los años 1960 y 1970 para los no residentes; frente a otro 44,44% que piensa que el cambio ha sido a peor. Mientras que tan sólo el 11,11% opina que estas condiciones siguen igual.

Ante los datos obtenidos se aprecia otra gran dicotomía en la manera de percibir la realidad en el sector. Y es que aquellos con una opinión más positiva aportan datos como que gracias a la masificación de la isla, y a la gran popularidad que esta tiene en la actualidad, se reciben mayores oportunidades laborales y la creación de más puestos de trabajo. Por otra parte, uno de los comentarios obtenidos del sector es que, desde esos primeros años de desarrollo turístico hasta la actualidad, los inmigrantes peninsulares estaban mal vistos entre los nativos; y sus condiciones laborales estaban poco reguladas, pero que en la actualidad todo esto ha cambiado para mejor. Los encuestados de opinión más negativa defienden que hace 40 o 50 años, en la isla, el propio empresario ofrecía alojamiento, no sólo en el caso de hoteles, sino en más sectores, y que actualmente esta costumbre se ha perdido. Se habla también de la realización de contratos basura, de abuso laboral, etc.

Otros servicios

Pregunta 2. ¿De dónde procede usted?

De entre los trabajadores activos de otros servicios el 66,66% es nativo de la isla, frente a un 33,33% que es de otros orígenes. Entre este 33,33% un 16,66% es de origen extranjero, un 11,11% es de otras CA diferentes a Andalucía y tan sólo el 5,55% es de origen andaluz.

Este sector es, sin duda, el que más clara representación nativa tiene en la segmentación realizada. Y curiosamente, también es el que mayor representación extranjera tiene según su distribución.

Pregunta 3. Si usted no procede de Ibiza, ¿Que le motivó a venir a la isla?

Entre los encuestados de esta segmentación llamada otros servicios, el 83,33% se instaló en la isla por motivos familiares, siguiendo a padres, hermanos o pareja. A diferencia de los anteriores sectores que primaban el trabajo como motivo principal. Mientras que el 16,66% lo hizo por cambiar de aires o porque les gustaba el clima de la isla de Ibiza. Sin duda el principal motivo escogido por extranjeros procedentes de países fríos.

Pregunta 4. ¿Reside usted en la isla? Si es así, ¿Desde qué año?

El 66,66% de los encuestados que pertenecen a otros servicios ha nacido en la isla. Frente a 27,77% de los encuestados del mismo sector que llegaron a la isla entre las décadas de 1990 y 2000. Tan sólo el 5,55% se asentó en Ibiza entre la década de 1970 y 1980.

Cabe mencionar que en este sector se puede ver una gran llegada de trabajadores entre la década de 1990 y 2000. Coincidentes quizá con el boom inmobiliario de la isla, el pleno auge de las discotecas y las llegadas masivas de turismo. Aun así, sigue siendo el nativo quien, como en los anteriores sectores, copa el trabajo en el sector turístico actual en Ibiza.

Pregunta 5. ¿Es usted descendiente de inmigrantes (peninsulares o extranjeros)?

El 83,33% de los encuestados afirma ser descendiente de, al menos, un progenitor de origen diferente al ibicenco. Mientras que un 16,66% desciende de progenitores ibicencos.

Y es que en la isla existe una abundante presencia de nativos con orígenes muy diversos gracias a este fenómeno migratorio que se instaló en la isla durante el boom turístico, mayoritariamente para poder optar a un puesto de trabajo digno, al que no podía acceder en su lugar de origen.

Pregunta 5.1. ¿De dónde proceden sus padres?

De este 83,33% de nativos con al menos un progenitor de origen no ibicenco, el 60% de los encuestados tiene al menos un progenitor de origen andaluz. Frente a un 20% con progenitores de otras CA y a otro 20% cuyos progenitores son extranjeros. A diferencia del sector de hotelero, en otros servicios, se ve la clara presencia de estos descendientes de padres de origen andaluz, que, según los datos, obtienen la mayor representación en este sector ibicenco.

Pregunta 6. En caso de ser descendiente de inmigrantes (peninsulares o extranjeros) ¿Se siente usted ibicenco?

De este mismo 83,33% con al menos un progenitor de procedencia diferente a la ibicenca, el 66,66% considera tener un sentimiento de pertenencia ligado a la isla. Aunque de este 66,66%, un 30% afirma que, aunque se siente ligado a la tierra, nunca ha llegado a sentirse ni nativo de la isla ni extranjero en la misma del todo. Por otro lado, afirman que su sentimiento de pertenencia crece al estar fuera de Ibiza, pero que cuando se rodea de nativos de raíces ibicencas, siente barreras culturales, como es el caso del idioma; en algunos casos afirman no hablarlo con soltura y en otros, simplemente que no se dirigen a ellos en la lengua de la isla por no tener padres procedentes de Ibiza. Y esto, afirman, les hace sentir aislados en el entorno. Mientras que el 33,33% no se considera ibicenco.

Pregunta 7. ¿Le costó encontrar trabajo en la isla?

Del total de los encuestados en la segmentación de otros servicios, el 72,22% afirma no haber tenido dificultades para encontrar trabajo en Ibiza. Y tan solo el 27,77% dice haberle costado un poco encontrarlo. Como se puede apreciar el sector turístico en la isla de Ibiza genera miles de puestos de trabajo al año y no existen grandes dificultades para poder acceder a ellos, sobre todo durante la temporada de verano.

Pregunta 8. ¿Le costó encontrar alojamiento?

Frente a la problemática de la búsqueda de alojamiento en la isla, el 66,66% de estos trabajadores no tuvo dificultades para encontrarlo. Mientras que un 16,66% dice haberle costado mucho, seguido de un 11,11% que afirma haberle resultado casi imposible y tan sólo a un 5,55% al que le costó un poco.

Pregunta 9. ¿Le ofrecían los propios empresarios el alojamiento o tuvo que buscarlo por su cuenta?

Al 88,88% de los trabajadores encuestados de otros servicios, los empresarios nunca les han ofrecido alojamiento y tuvieron que buscarlo por su cuenta, mientras que tan sólo al 11,11% si se lo ofrecieron. Como en el caso de la restauración, no es muy frecuente recibir la oferta de un alojamiento gratuito por parte del empresario para el que se trabaja.

Pregunta 10. ¿Cree usted que ha cambiado mucho el trabajo durante la temporada en Ibiza desde los inicios en los años 1960-1970?

El 61,11% de los encuestados tiene la impresión de que el trabajo de temporada en Ibiza ha cambiado totalmente desde los inicios del turismo en la isla entre las décadas de los años 1960 y 1970 y la actualidad. El 33,33% piensa que ha cambiado mucho y sólo el 5,55% piensa que sólo ha cambiado un poco.

Por lo que se puede apreciar el cambio percibido por los trabajadores de este sector es bastante relevante. Algunas de sus alegaciones ante este gran cambio son: la diferencia en el precio respecto al coste del alojamiento para los no residentes en comparación con hace 40/50 años y la actualidad. El abuso de horas y la carga de trabajo por falta de personal que viven en la actualidad y la falta de ahorros que obtienen por culpa del coste de la vida en general en la isla.

Pregunta 11. ¿Trabaja usted de temporada?

Tan sólo el 22,22% de los encuestados que trabaja en otros servicios trabaja todo el año, frente al 77,77% que si lo hace de temporada. Y es que el sector turístico o de servicios, en la isla, cuando mayor rendimiento alcanza es en temporada alta. Cabe destacar que de entre las profesiones que más realizan sus servicios durante todo el año se encuentran conductores de autobús, algunos taxistas, sobre todo los que trabajan su propia licencia, y algunos comercios no dedicados exclusivamente al turismo.

Pregunta 11.1. ¿Cuánto dura su temporada?

En la categoría de otros servicios la temporada es muy diversa: el 33,33% de los encuestados trabaja tan sólo de 2 a 4 meses. Seguido del 27,77% que lo hace de 5 a 6 meses, junto con otro 27,77% que trabaja 9 o más meses. Y, por último, un 11,11% que lo hace entre 7 y 8 meses. En esta segmentación laboral encontramos gran diversidad de temporadas y en porciones muy repartidas. Podemos percibir que el grupo que trabaja una temporada de 2 a 4 meses en su mayoría son profesionales del transporte quienes, durante los meses de verano, suponen el refuerzo necesario para dar servicio a ese mayor índice poblacional que alberga la isla.

Pregunta 12. ¿Cree usted que las condiciones laborales han cambiado a mejor desde los años 1960-1970 para los no residentes?

Según la percepción del 50% los trabajadores encuestados que pertenecen a otros servicios, las condiciones de trabajo han cambiado a peor desde los inicios del turismo en la isla en las décadas de los años 60 y 70 hasta ahora para los no residentes. Entre estos, muchos apuntan a las causas del empeoramiento el gran problema que se vive en la isla con el precio de la vivienda, ya sea en referencia al alquiler o a la compra. Y la escasa oferta de alojamiento gratuita ofrecida por los propios empresarios. Por otra parte, la falta de personal, y la carga de trabajo que esto supone, que recae sobre el trabajador sin el correspondiente aumento de salario. Y a esto se le suma las escasas oportunidades de ahorro del trabajador de temporada no residente, por culpa del alto coste de la vida en la isla.

Sin embargo, el 33,33% considera que estas condiciones han cambiado a mejor gracias a mejoras en la legislación laboral desde el boom turístico en Ibiza.

Tan sólo el 16,66% sigue pensando que las condiciones de trabajo durante temporada continúan igual que durante las décadas de los 60 y 70 para los no residentes. Y alegan que como antiguamente, existe una falta de personal cualificado que la isla no puede recibir por culpa de sus altos alquileres. Por lo que el servicio que ofrece el sector terciario en la isla continúa siendo precario y poco eficiente.

Segmentación por procedencia

Para realizar un análisis exhaustivo de los datos obtenidos con la encuesta se ha considerado interesante procesarlos desde otro punto de vista totalmente diferente. Y es que en este apartado se pretende procesar dichos datos a partir de las encuestas realizadas a trabajadores activos, pero esta vez aplicando un criterio de segmentación por procedencia del individuo encuestado. De esta manera obtenemos los siguientes resultados en el caso de trabajadores llegados de Andalucía.

Andalucía

Pregunta 3. Si usted no procede de Ibiza, ¿Que le motivó a venir a la isla?

El 60% de los trabajadores activos de origen andaluz llegó a la isla acompañando a algún familiar cercano, como son padres, pareja y/o hermanos. Le sigue el 40% de los trabajadores activos andaluces del sector turístico en la isla, que afirman que su principal motivación fue la laboral, debido a la falta de oportunidades que tenían en sus lugares de origen en la comunidad andaluza.

Pregunta 4. ¿Reside usted en la isla? Si es así, ¿Desde qué año?

El total de los trabajadores activos andaluces del sector turístico encuestados reside en la isla y el 100% de ellos llegó a la isla entre las décadas de 1970 y 1980.

Pregunta 7. ¿Le costó encontrar trabajo en la isla?

El 100% de los trabajadores activos del sector terciario en Ibiza de procedencia andaluza encuestados asegura no haber tenido dificultades a la hora de encontrar trabajo en la isla.

Y es que este sector genera al año miles de puestos de trabajo en la isla.

Pregunta 8. ¿Le costó encontrar alojamiento?

En lo que respecta al alojamiento en la isla, el 80% de los andaluces que trabajan en el sector terciario de la isla nunca tuvo dificultades para encontrar alojamiento. Esto sin duda es debido a que en su totalidad llegaron durante los años 1970 y 1980 a la isla. Y una gran proporción de ellos ya disponían de vivienda propia antes de que los precios de esta se dispararan en la isla a partir del año 2014. Coincidiendo con la entrada en el mercado de la compañía AirBnB en la isla y la multitudinaria subida de categoría de muchos de los hoteles para enfocarse en un turismo dirigido al turista de lujo.

Pregunta 9. ¿Le ofrecían los propios empresarios el alojamiento o tuvo que buscarlo por su cuenta?

Los empresarios ibicencos del sector turístico ofrecieron alojamiento gratuito a un 60% de los trabajadores andaluces a su llegada a la isla. Y al 40% de estos jamás se lo ofrecieron.

Los datos obtenidos muestran que, aunque actualmente se ofrecen menos plazas de alojamiento a los trabajadores del sector turístico, sectores como el hotelero está retomando la costumbre de ofrecer estas habitaciones compartidas para los empleados en el mismo hotel donde trabajan.

Pregunta 10. ¿Cree usted que ha cambiado mucho el trabajo durante la temporada en Ibiza desde los inicios en los años 1960-1970?

El 80% de los trabajadores activos andaluces encuestados aseguran que el trabajo durante la temporada en Ibiza ha cambiado totalmente desde sus inicios en los años 1960-1970. Frente a un 20% que piensa que este ha cambiado mucho.

Y justifican estos cambios con hechos como que, en el caso de las camareras de piso, hace 40/50 años, se trabajaba por habitaciones, cuando estas estaban listas podías salir, mientras que actualmente, aunque hayas finalizado el trabajo, debes cumplir el horario estipulado.

Pregunta 11. ¿Trabaja usted de temporada?

El 80% de los trabajadores andaluces del sector turístico ibicenco trabaja durante la temporada de verano. Frente a un 20% que lo hace durante todo el año. Cabe destacar que muchos de estos trabajadores activos mantienen una temporada más larga de la habitual, ya que la mayoría de pertenecen al sector de la restauración con una temporada de 9 o más meses de trabajo al año.

Pregunta 11.1. ¿Cuánto dura su temporada?

Del total de los trabajadores andaluces encuestados, el 60% trabaja durante 9 o más meses al año, frente a un 40% que lo hace entre 5 y 6 meses al año. Estos resultados se deben a las largas temporadas que ofrece el sector de la restauración en la isla de Ibiza.

Pregunta 12. ¿Cree usted que las condiciones laborales han cambiado a mejor desde los años 1960-1970 para los no residentes?

El 60% de los trabajadores activos andaluces piensa que las condiciones laborales para los no residentes en Ibiza han cambiado a peor desde los años 1960-1970. Frente a un 40% que cree que este cambio se ha producido a mejor.

Para defender esta afirmación los encuestados afirman que la principal problemática en la isla es la del precio de alquiler y de compra de la vivienda, junto a la diferencia del salario comparado con el coste de la vida que existe actualmente, que no permite al trabajador no residente ahorrar. Y a esta problemática se le añade la pérdida de la costumbre del empresario local de ofrecer alojamiento gratuito al trabajador que no reside en la isla.

Los que piensan que este cambio ha sido a mejor afirman que antes del año 1976 no existían las prestaciones por desempleo, no se aseguraba al trabajador y no existían las ayudas laborales.

Conclusiones

En lo que respecta al análisis general, se puede apreciar una primera gran diferencia entre trabajadores activos y trabajadores jubilados, y es que en el sector terciario ibicenco actual existe mayoría de trabajadores nativos, con un 64%, mientras que, entre los trabajadores jubilados, el sector poblacional dominante es el andaluz con un 62%. Esto sin duda es debido a que, durante los primeros años del turismo en la isla, la población nativa se dedicaba en su mayoría a la agricultura, la pesca y la ganadería; por lo que existía una gran demanda de trabajadores en el sector. Esta demanda fué cubierta casi en su totalidad por empleados de procedencia migrante, con un total del 88% de los encuestados. Datos que, sin duda, reflejan el fenómeno migratorio andaluz; considerados por su magnitud, como el fenómeno demográfico más importante en la dinámica demográfica regional durante este siglo (García Barbancho y Delgado Cabeza, 1988). Los datos que reafirman esta premisa son que a pesar de que actualmente el 64% de los trabajadores activos del sector turístico ibicenco son nativos, de estos, el 64% provienen de progenitores foráneos. Y el 43,75%, es decir casi la mitad, son nativos de raíces andaluzas.

Se debe destacar de igual manera que el 30% de estos nativos, con al menos un progenitor inmigrante, no se sienten ibicencos. Mientras que el 70% de estos tiene un gran sentimiento de pertenencia a la isla, por lo que se sienten totalmente ibicencos. De estos últimos algunos comentan sentirse ibicencos únicamente en lo que se refiere al territorio y al recurso paisajístico que lo consideran propio. Pero sentirse poco ligados al idioma local, ya sea por su bajo dominio de éste, ya sea por la exclusión que sienten al no dirigirse en este a ellos los propios nativos con raíces locales.

Seguramente debido a la época en la que se formularon las encuestas (entre los meses de septiembre a noviembre), el total de trabajadores activos reside en la isla. Mientras que en el caso de los trabajadores jubilados el 90% son residentes y el 10% restante decidieron regresar permanentemente a sus lugares de origen, en muchas ocasiones, comentan, por el alto coste de la vida en la isla y el problemático precio del alquiler immobiiario. Aunque por otro lado recalcan volver constantemente para visitar a hijos y nietos que en muchos de los casos ya son de origen ibicenco. Y también a otros familiares cercanos que se afincaron en la isla desde hace ya décadas.

Se puede afirmar, según los datos, que no existen grandes dificultades a la hora de encontrar trabajo en Ibiza. Así lo afirma un 88% de los trabajadores activos de este sector en la isla. Y ello a pesar de que este destino turístico se encuentre en estado de estancamiento (Butler, 1980). Ibiza sigue siendo un gran icono del turismo mundial y tiene una imagen de marca que actualmente es referente para otros destinos mediterráneos. Esta genera también una gran aportación anual al PIB nacional, creando así miles de puestos de trabajo al año. Esto tampoco resultó un problema durante los inicios del turismo en la Pitiusa mayor. Pues un 82% de los encuestados jubilados asegura de igual manera no haber tenido ninguna dificultad para encontrar un puesto de trabajo en la isla. Como se menciona anteriormente, existía una gran demanda de personal en el sector que no se podía cubrir con los propios locales.

En lo que respecta al alojamiento, se puede decir que existen grandes dificultades para los no residentes, aunque por la época en la que el sondeo fue realizado, los encuestados resultaron ser residentes en su totalidad. Y de estos, un 74% no ha tenido grandes dificultades para encontrar alojamiento. Cifras muy similares a las de los jubilados, con un 76%. Aunque se debe tener en cuenta que, de los últimos, el 88% de ellos procedían de lugares diferentes a Ibiza. Esta poca dificultad para encontrar alojamiento, habiendo migrado de sus lugares de origen, se debe en cierto modo a que al 44% de ellos, el empresario local les ofrecía alojamiento de forma gratuita en la isla. Ya sea a través de habitaciones o pisos compartidos con otros compañeros o familias. Aunque el 56% restante de ellos en muchos casos dice haber preferido mudarse con un familiar ya afincado en Ibiza o haber alquilado una vivienda para venir con la familia al completo. Desde aquel entonces esta costumbre de ofrecer alojamiento se fue perdiendo y solo muy recientemente (a cusa del fuerte incremento del precio en los alquileres en la vivienda ibicenca) algunos de los empresarios locales han retomado esta prestación. Actualmente tan sólo el 22% de los trabajadores activos encuestados dice haber recibido este ofrecimiento por parte del empresario local. Pero teniendo en cuenta que todos los encuestados activos residen de forma permanente en la isla pocos necesitaban utilizar esta opción.

Tanto los trabajadores activos como los jubilados coinciden en su mayoría que el trabajo durante la temporada en la isla ha cambiado totalmente. Y están de acuerdo en que la principal causa de este cambio ha sido el incremento general del nivel de vida en la Pitiusa mayor y concretamente en el precio de venta y el de los alquileres de la vivienda. También alegan como causas de estos cambios los derechos laborales adquiridos por los trabajadores durante la década de 1970 y la reducción de la temporada desde entonces.

Y es que, actualmente, un 84% de los trabajadores activos en el sector terciario ibicenco trabaja de temporada. Mientras que entre los trabajadores jubilados lo hacía un 78%. Aunque cabe destacar que la temporada de estos últimos era de una media de 8 meses, y que en muchos casos se realizaban 9 o más meses laborales al año. Un dato que muestra con gran claridad, al compararlo con los obtenidos a través de los trabajadores activos, que dicha temporada se ha reducido de manera considerable. Ya que la media obtenida de meses trabajados durante la temporada para los trabajadores activos en la actualidad es de 5 a 6 meses.

Respecto a cómo perciben el cambio en las condiciones laborales para los no residentes desde las décadas de 1960 y 1970 ambos sectores de la población tienen una opinión muy repartida. En el caso de los trabajadores activos afirman en un 50% que el cambio se ha dado a mejor, mientras que los trabajadores jubilados aseguran en un 60% que este se ha realizado a peor. De lo que no cabe duda es de que coinciden en que las causas se ven motivadas, como se menciona con anterioridad, por el alto nivel de vida, imposible de afrontar con un salario medio y los grandes incrementos del precio en el sector inmobiliario pitiuso. Y a esto se le suma la baja capacidad de ahorro de estas familias no residentes. Aunque desde el punto de vista más positivo, alegan que en la actualidad el trabajador dispone de prestaciones, ayudas y legislación que le protege. Cursos de formación y protección para el empleado y mayor tecnología para facilitar su trabajo que antaño.

Respecto a la segmentación laboral cabe mencionar que, tanto entre los trabajadores activos (con un 46%) como entre los trabajadores jubilados (con un 54%), el sector hotelero es el más numeroso entre los encuestados.

Los trabajadores jubilados de este sector, según los datos obtenidos, procedían mayoritariamente de Andalucía con un 62%. Y el 88% de los encuestados procedía de un lugar diferente a Ibiza. Mientras que, entre los trabajadores activos encuestados de este mismo sector, su procedencia mayoritaria es la ibicenca (65,21%). Aunque encontramos entre estos nativos que el 56,52%, algo más de la mitad, tiene progenitores de otros orígenes. Entre ellos, tan sólo el 20% son de origen andaluz y el 50% son de otras CCAA españolas. Al comparar estas cifras se puede observar cómo, a pesar de que el sector hotelero durante sus comienzos en la isla era ocupado prácticamente por trabajadores de procedencia andaluza, muchos de los descendientes de estos han optado por diversificar sus opciones laborales gracias a la las oportunidades de formación y su amplio catálogo de profesiones disponible en la actualidad al que, por desgracia, no tuvieron acceso las generaciones anteriores.

En otros servicios, por el contrario, aunque la presencia de los jubilados nativos sigue siendo muy baja, con un 16,66%, las de las demás procedencias se encuentran muy equiparadas, siendo la andaluza de un 33,33% y las de las demás de un 25% respectivamente. Donde sin duda mayor presencia extranjera se ha obtenido. Y es que, profesiones como la de guía turístico, recepcionista (por sus conocimientos de lenguas extranjeras) y, sobretodo artesano-comerciante (coincidiendo con la profesión más elegida por los hippies durante los años en los que llegaron a la isla), son lideradas en aquella época por esta segmentación profesional.

En la actualidad los trabajadores activos de este sector son en su mayoría (66,66%) nativos, pero curiosamente, entre estos, el 60% tiene al menos un progenitor de origen andaluz.

Por lo que se puede observar que en el sector de otros servicios es donde actualmente existe mayor segmentación de descendientes de estos inmigrantes andaluces.

Sin embargo, en el sector de la restauración, las cifras de trabajadores jubilados andaluces alcanzan el 72,72%, representando los nativos jubilados tan sólo el 9,09% de éstos, con la menor representación en las 3 segmentaciones laborales del sector terciario.

En la actualidad los trabajadores de la restauración encuestados de origen andaluz representan tan sólo al 22,22%. Aunque, la representación mayoritaria la obtienen los nativos con un 55,55%. Cabe mencionar que, de estos, el 77,77% tiene al menos un progenitor diferente al ibicenco. Y un 42,85% tiene al menos un progenitor andaluz. Esto indica que se trata del mayor índice de descendientes de andaluces que ha decidido seguir con el negocio familiar.

Es evidente, pues, que el número de trabajadores activos nativos en el sector turístico ibicenco en la actualidad es mayoritario en relación a las demás procedencias, pero como se ha mencionado con anterioridad, una parte muy representativa de este tiene raíces diversas. Por lo que cabe preguntarse si estos nativos descendientes de progenitores foráneos realmente tienen un sentimiento de pertenencia ligados a la comunidad ibicenca.

De esta manera, en el sector hotelero el 70% de estos se sienten ibicencos, en la restauración el 85,71% y en otros servicios 66,66% también tiene el mismo sentimiento. Aunque de este último un 30% dice sentirse ibicenco, pero percibir diferencias en el trato con otros ibicencos de raíces locales. Entre las diferencias más repetidas se encuentran las dificultades con el idioma o el simple hecho de que otros nativos no se dirijan a ellos en el mismo por considerarlos no nativos. La mayoría de ellos afirman que este sentimiento está más ligado a la tierra, que consideran su hogar y no tanto a formar parte de un grupo social o comunidad.

La motivación principal de los trabajadores tanto activos como jubilados para llegar a la isla es la laboral. Excepto en el caso de los trabajadores activos del grupo catalogado como otros servicios, quienes en su mayoría (83,33%) declaran como principal motivación para afincarse en la isla la presencia de su familia. Y es que, en este caso, la mayoría de ellos dice haber llegado a la isla acompañando a sus padres, hermanos, parejas, etc. En este mismo grupo, de forma anecdótica, también se encuentra, tanto en trabajadores activos como en jubilados, la motivación climática o ambiental con un 16,66% en ambos casos. En cambio, se trata de uno de los alicientes más repetidos entre los trabajadores de origen extranjero, sobre todo si estos pertenecen a países más fríos.

Respecto a la llegada de trabajadores activos migrantes a la isla parece que se produjo un incremento moderado entre la décadas de 1990 y de 2000 para las 3 segmentaciones laborales analizadas. Alargándose este incremento en el caso del sector hotelero también a la década de 2010. Este impulso moderado quizá sea debido al gran auge de las discotecas en la isla durante los años 1990 y toda la oferta complementaria que estas generaban. Y más adelante coincidiendo con los años de la crisis acontecida entre 2008 y 2012.

Entre los trabajadores jubilados la llegada de estos migrantes (entre los años 1950 y 1960) supone en cifras totales el doble del vivido recientemente entre las décadas de 1990 y de 2000. Estas cifras se dan en los sectores hotelero y de la restauración. Coincidiendo así con el boom turístico que se genera en Ibiza durante estos años. Sin embargo, para otros servicios, esta gran llegada de trabajadores se da entre los años 1970 y 1990 de forma más paulatina. Y es que hay que recalcar que según Butler (1980) esta etapa coincide con la consolidación del destino como enclave turístico, por lo que la oferta turística complementaria a la hotelera se expande, proporcionando al turista más actividades y entretenimiento.

Un 85,18% de los trabajadores del sector hotelero reside en la isla de forma permanente y en el caso de los trabajadores jubilados del sector restauración es un 90,9%. Y es que, en el caso de estos residentes, muchos llevan afincados en la isla aproximadamente 50 años. Por lo que consideran Ibiza su hogar y agradecen haber podido crecer y encontrar la estabilidad y el bienestar familiar que la isla proporciona a sus familias.

Por otro lado, nunca ha sido problemático para los trabajadores del sector turístico ibicenco obtener un puesto de trabajo, por lo que una gran mayoría en todos los sectores turísticos no tuvo dificultades para conseguirlo. Los trabajadores jubilados de otros servicios fueron los que, con un 41,66%, afirman haberles costado un poco más obtener trabajo.

En el sector hotelero, tanto jubilados con un 48,14%, como activos con un 52,17%, piensan que el trabajo durante la temporada ha cambiado totalmente desde sus inicios en los años 1950 y 1960. En el sector de la restauración, ambas segmentaciones por actividad laboral (trabajadores activos y trabajadores jubilados), también coinciden afirmando que el trabajo durante la temporada desde entonces ha cambiado mucho, con un 44,44% y un 45,45% respectivamente. Mientras que los trabajadores activos encuestados en otros servicios afirman en su mayoría (61,11%) que este ha cambiado totalmente y los jubilados del mismo sector, con un 66,66%, perciben que este cambio ha sido menor y afirman que ha cambiado mucho. Todos coinciden en que estos cambios percibidos en el trabajo durante la temporada de verano en la isla son debidos a la fuerte subida en el precio de la vivienda, a los altos alquileres estivales, al reducido personal del que disponen muchas empresas y a la carga de trabajo que esto supone para los empleados. También afirman que los cambios en la legislación laboral desde entonces han resultado en grandes mejoras para el trabajador, como pueden ser los seguros laborales, las prestaciones, la disposición de cursos y formación gratuita.

Una de las principales preocupaciones de los empleados del sector turístico de Ibiza es la vivienda. Por las fechas en la que se realizó este sondeo a trabajadores activos cabe tener en cuenta que el total de los encuestados son residentes permanentes en la isla y, por tanto, dicha problemática actual del alojamiento no puede verse abiertamente reflejada en los resultados obtenidos. De esta manera, la mayoría de los encuestados entre los trabajadores activos dice no haber tenido dificultades para encontrar alojamiento en Ibiza. Entre estos el sector restauración es el que más repite que fue casi imposible encontrarlo, con un 22,22%.

El sector hotelero, por su parte, es el que en la actualidad más empresarios ofrecen alojamiento gratuito a sus trabajadores con un 34,78%. Y es que, aunque esta costumbre era muy frecuente antaño, como se puede apreciar en los datos que reflejan los trabajadores jubilados, con el paso de los años esta pràctica se fue perdiendo, hasta que unos años atrás, debido al incremento desproporcionado del precio en los alquileres, algunos de los trabajadores no residentes de temporada vieron imposibilitadas sus opciones laborales en la isla. Aunque esta costumbre se esté retomando, se puede apreciar una clara diferencia con los datos obtenidos de los trabajadores del mismo sector hotelero ibicenco, ya que un 59,25% dicen haber recibido esta opción por parte del empresario local.

Actualmente, el 100% de los trabajadores activos del sector hotelero encuestados trabaja durante la temporada, seguidos de otros servicios con un 77,77%. Mientras que en la restauración es el 55,55% quien hace la temporada. Por lo que se aprecia que en este último actualmente existe una menor estacionalidad laboral.

Mientras que los trabajadores jubilados del sector hotelero trabajaban la temporada alta en la isla en un 92,59%; los trabajadores jubilados de restauración un 63,63%, y un 58,33% de los trabajadores jubilados de otros servicios. Lo que muestra que antaño los sectores menos estacionalizados del sector turístico ibicenco eran el de la llamada oferta complementaria caso de los transportes discreccionales o el comercio.

Por lo que respecta a la duración de la temporada se ha podido apreciar una disminución considerable de los meses de trabajo, desde los inicios turísticos en Ibiza a la actualidad. En general, en la actualidad la temporada dura entre 5 y 6 meses, excepto para la restauración que en algunos casos mantienen unos meses más abierto el negocio.

En los inicios turísticos de la isla la temporada duraba para todos los sectores entre 7 a 9 meses de media.

La mayoría (tanto entre activos como entre jubilados) de todos los sectores consideran que las condiciones laborales han cambiado a peor para los no residentes desde los inicios del turismo en la isla. Excepto los trabajadores activos del sector de la restauración, donde existe una gran dicotomía entre las opiniones y consideran en un 44,44% que estas condiciones laborales han cambiado a mejor y otro 44,44% que lo han hecho a peor.

Lo que está claro, sin lugar a dudas, es que todos están de acuerdo en que una de las principales causas de estos resultados negativos es el incremento exponencial del precio del alquiler de la vivienda en la isla, y el continuo crecimiento del coste de la vida sin la correspondiente subida de los salarios. Con esta situación el no residente no puede permitirse el ahorro en el núcleo familiar y esto hace que su situación para realizar la temporada en Ibiza sea insostenible.

En lo que respecta al análisis por procedencia, y en referencia a la segmentación de trabajadores nativos, se puede percibir de nuevo como existe una alta presencia de ibicencos descendientes de, al menos, un progenitor foráneo con un 62,5%. De estos el 50% tiene al menos un progenitor de origen andaluz. Estos datos marcan un patrón dentro de la tendencia poblacional ibicenca que permite intuir la importancia del movimiento migratorio andaluz que la isla recibió entre las décadas de 1950 y 1970. De este sector, entre los nativos isleños, el 85% tiene un sentimiento de pertenencia ligado a Ibiza, de estos el 17,64% dice sentirse ligado, aunque notar diferencias sociales entre los nativos con raíces locales, entre ellas, la principal la lengua.

Los ibicencos de forma general, tanto activos como jubilados, no han experimentado nunca grandes dificultades a la hora de encontrar trabajo ni alojamiento, por lo que el empresario local sólo ha ofrecido alojamiento a un 9,37% de los trabajadores activos, frente a un 16,7% de los trabajadores jubilados encuestados.

Tanto los trabajadores activos como los jubilados de origen ibicenco piensan de forma mayoritaria que el trabajo ha cambiado totalmente durante la temporada en la isla desde los inicios del turismo. El cambio más señalado sin duda es la duración de la misma. El 50% de los nativos jubilados han trabajado durante 9 o más meses y la otra mitad entre 7 y 8 meses anuales. En la actualidad la temporada entre los nativos tiene una duración media de entre 5 y 6 meses, pero en muchos casos es incluso más corta. Otro de los datos relevantes es que antaño el 66,66% de los trabajadores ahora jubilados de origen ibicenco hacían la temporada. Mientras que actualmente son el 84,37% el total de los trabajadores ibicencos encuestados quienes trabajan durante la temporada. Es decir, muchos más trabajadores locales únicamente trabajan durante los meses de verano y estos se han acortado considerablemente desde el boom de las discotecas en Ibiza durante las décadas de 1980 y 1990. En base a las fiestas y calendarios propuestos por estas, la temporada se ha visto alterada.

En lo que respecta a las condiciones laborales durante la temporada para los no residentes en Ibiza desde los años 1950 y 1960 existen discrepancias entre los nativos jubilados y los trabajadores activos. Los primeros perciben un cambio a peor en estas condiciones, mientras que la mayoría de los segundos piensan que este ha sido a mejor. La principal problemática percibida es la falta de alojamiento digno para el no residente y los desorbitados precios del alquiler durante la temporada alta en Ibiza.

Los trabajadores andaluces, por su parte, tanto jubilados como activos coinciden en que su principal motivación es la laboral. Por su parte, tan sólo el 12,09% de los andaluces jubilados decidieron volver a sus lugares de origen tras la jubilación. Principalmente porque el coste de la vida en la isla actualmente es muy elevado, mientras que, en Andalucía, con sus pensiones pueden vivir cómodamente.

El 87,09% de los trabajadores jubilados andaluces decidió quedarse y residir de forma permanente en la isla. De estos el 87,09% llegó a Ibiza entre las décadas de 1950 y 1960.

También el 87,5% de los jubilados pertenecientes a otras CCAA tomó la decisión de residir permanentemente en la Pitiusa mayor tras su jubilación. Aunque de estos más de la mitad llegaron a la isla de los años 1990 en adelante.

Los trabajadores activos de otras CCAA y los extranjeros coinciden, sin embargo, en que el principal motivo por el que llegaron a la isla fue por acompañar a sus familiares, a menudo a sus padres. Mientras que para los trabajadores jubilados de otras CCAA la principal motivación era la laboral, para los jubilados extranjeros era el cambio de aires y las tan apreciadas condiciones climáticas de las que disfruta Ibiza. Y el 60% de estos últimos se afincó en Ibiza entre las décadas de 1960 y 1970, coincidiendo con la llegada del movimiento hippie.

Tras la inflación del precio de la vivienda y los alquileres en Ibiza a partir del año 2014 y coincidiendo con la entrada en el mercado local de la empresa AirBnB; muchos de los trabajadores tuvieron dificultades para alquilar una residencia temporal en la isla. Esta problemática se fue extendiendo a todo el mercado inmobiliario ibicenco. Según los datos obtenidos los trabajadores, tanto jubilados como activos de otras CCAA, son los que se han visto más afectados a la hora de encontrar alojamiento en Ibiza, sin duda debido a que su llegada a la isla fue más tardía que la de las demás segmentaciones de procedencia. Para evitar la pérdida de mano de obra, recientemente muchos de los empresarios turísticos locales están retomando la costumbre de ofrecer alojamiento gratuito a sus trabajadores no residentes, sobre todo en el ámbito hotelero.

Según la encuesta, tanto los trabajadores activos como jubilados de procedencia extranjera son los que reciben menores ofertas de alojamiento de los empresarios, con un 14,28% y un 20% respectivamente. Muy probablemente debido a que en su mayoría este colectivo trabaja en otros servicios turísticos diferentes al hotelero. Los trabajadores activos de otras CCAA diferentes a la andaluza reciben un 16,67% menos de estas plazas de alojamiento de los empresarios de las que tuvieron en su dia los jubilados. Mientras que los trabajadores activos de origen andaluz reciben 11,62% más de alojamiento gratuito ofrecido por el empresario de lo que lo hacían sus paisanos jubilados.

Tanto la mayoría de los trabajadores activos como los jubilados andaluces perciben un cambio total en el trabajo durante la temporada en Ibiza. Lo mismo opinan los trabajadores jubilados extranjeros. Mientras que los trabajadores activos de origen extranjero y de otras CCAA piensan que el cambio ha sido mucho. Frente a los jubilados de otras CCAA entre los que existe variedad de opinión. En cualquier caso, ninguno de los grupos se queda indiferente ante este cambio percibido, y es que, en todos los casos las temporadas se han visto reducidas unos 2 meses. El sector foráneo más beneficiado es sin duda el andaluz, con temporades de 9 meses o más en el 60% de los casos. Cabe recordar que muchos de estos trabajadores pertenecen al sector de la restauración que se clasificaba anteriormente como uno de los servicios menos estacionalizados dentro del sector terciario ibicenco.

De forma mayoritaria, tan sólo los trabajadores activos de otras CCAA diferentes a la andaluza y los extranjeros consideran que las condiciones laborales han cambiado a mejor para los no residentes desde los inicios del turismo durante los años 1950 y 1960 en Ibiza. Y es que a pesar de que actualmente se dispone de una mejor legislación laboral y muchos más derechos para el trabajador de los que se disponían en aquel entonces; factores como el desorbitado precio del alquiler de la vivienda durante la temporada de verano imposibilita el ahorro a estos trabajadores de temporada. De esta manera no ven rentable trasladarse a este destino turístico para trabajar y muy probablemente consideren cambiar de enclave por uno que les permita una estancia menos costosa y así poder vivir el resto del año de sus ahorros. Esta, junto con la mayor especialización profesional en los diversos sectores laborales de la que se dispone actualmente, sea quizá la razón por la que la actual emigración andaluza haya posado sus ojos en destinos extranjeros, como publicaba el diario El Salto en 2018. Para evitar esto, muchos de los empresarios locales han vuelto a retomar la costumbre de ofrecer alojamiento gratuito a los trabajadores no residentes. Pero a pesar de esto, la problemática del sector inmobiliario en Ibiza continúa vigente. Y esta podría ser la generadora de multitud de amenazas para el destino turístico a largo plazo, ya que, al ser Ibiza una isla y tener una notable delimitación territorial y poblacional, las empresas no disponen del suficiente capital humano entre los residentes, por lo que la inmigración siempre ha sido necesaria para poder abastecer el servicio turístico de la Pitiusa mayor. Si las empresas turísticas no disponen de la mano de obra necesaria para abastecer sus servicios, el cliente encontrará muy probablemente unos empleados desbordados, poco serviciales e incluso malhumorados que darán una atención pobre y provocará un descenso de los estándares de calidad del negocio. Por lo que muchos de los clientes decidirán no regresar al destino tras su mala experiencia. Esto, a su vez, podría suponer una considerable caída en los beneficios y una mala imagen para la isla. Por lo que la regulación de la vivienda y el alquiler turístico en Ibiza, y la amenaza que suponen los altos precios para con el gran destino turístico que es la isla, debe venir de la mano de la unión de la administración pública y los empresarios. De esta manera se podría reconducir esta situación y convertir esta amenaza en una oportunidad para el destino.

Bibliografia

AENA (Aeropuertos españoles y navegación aérea). (2019). Tráfico de pasajeros, operaciones y carga en los aeropuertos españoles. Datos definitivos 2018.. AENA. Estadísticas de tráfico aéreo. Recuperado el 12 de diciembre de 2019 de https://wwwssl.aena.es/csee/ccurl/727/704/0.Anual_Definitivo_2018.pdf.

Barbancho, A.G. y Delgado, M. (1988). Los movimientos migratorios interregionales en España desde 1960. Papeles de Economía, 34.

Barquín Molero, R. (20 diciembre 2018). La emigración andaluza, un relato vivo. Diario El Salto. 20 de diciembre de 2018. Recuperado el 11 de noviembre de 2019 de https://www.elsaltodiario.com/migracion/emigracion-andaluza-un-relato-vivo-catalunya.

Butler, R. W. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: implications for management of resources. The Canadian Geographer, 24(1), pàg. 5-12.

Camisón, C. y Monfort, V. (1998). Estrategias de reposicionamiento para destinos turísticos maduros: el caso de la Costa Blanca. Estudios Turísticos, 135, pàg 5-28.

Cirer, J. C. (1998). L'economia d'Eivissa i Formentera en el segle XIX (1782‑1900). Palma de Mallorca: Edicions Documenta Balear.

Cirer, J. C. (2001). Evolució de l'oferta de places turístiques a Eivissa i Formentera (1950-2000). Estudis sobre turisme a Eivissa i Formentera 2, 73-93.

Cirer, J. C. (2004). De la fonda a l'hotel. Palma de Mallorca : Documenta Balear.

Cooper, C. (2006). Knowledge management and tourism. Annals of Tourism Research, 33(1), pàg. 47–64.

Entorno Turístico. ¿Qué es la teoría del ciclo de vida de los Destinos Turísticos de Richard Butler?. Recuperado el 24 de agosto de 2019 de https://www.entornoturistico.com/la-teoria-del-ciclo-vida-los-destinos-turisticos-richard-butler/

Hall, C. M., y Williams, A. M. (2008). Tourism and innovation. London : Routledge

Hjalager, A. (2000). Tourism destinations and the concept of industrial districts. Tourism and Hospitality Research, 2(3), pàg. 199-213.

Ivars, J. A. ; Rodríguez, I. ; Vera, J. F. y Acebal, A. (2014). Nuevos enfoques en gestión turística: El programa de agrupaciones empresariales innovadoras en España. Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas. Universidad de Alicante.

Jacob, M. ; Tintoré, J. ; Aguiló, E. ; Bravo, A. y Mulet, J. (2003). Innovation in the tourism sector: results from a pilot study in the Balearic Islands. Tourism Economics, 9(3)pàg. 279–295.

López Frías, D. (28 mayo 2017). El regreso a Ibiza, el paraíso donde la fiesta, la droga y el sexo sobreviven. elespanol.com. 28 de mayo de 2017. Recuperado el 1 de enero de 2020 de https://www.elespanol.com/reportajes/grandes-historias/20170526/218978662_0.html.

Madueño, E. (1988). Los andaluces de la emigración. Los que se fueron. Los que vuelven. Los que no volverán. Cuenta y razón (Ejemplar dedicado a: El presente y el futuro de Andalucía) 40, pàg. 85-88. Recuperado el 12 de diciembre de 2019 de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/138515

Nordin, S. (2003). Tourism clustering and innovation-paths to economic growth and development. Oestersund, Sweden: European Tourism Research Institute, Mid- Sweden University

Planells, M. (1986). Ibiza, la senda de los elefantes, volumen II. Barcelona: Ediciones Obelisco.

Ramón Cardona, J. ; Serra Cantallops, A. (2014). Historia del turismo en Ibiza: Aplicación del Ciclo de Vida del Destino Turístico en un destino maduro del Mediterráneo. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12 (4) .

Ramón Cardona, J. (2017). Consolidación de Ibiza como destino turístico (finales del S.XX). Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 16 .

Ramón Cardona, J. (2019). Ciclo de Vida del Destino Turístico . Temario vigente en la asignatura 2904 - Marketing Turístico II p. 18 a la 20.

Ramón Fajarnés, E. (2001). Historia del turismo en Ibiza y Formentera. 1900‑2000. Eivissa: Genial Ediciones Culturals.

Sánchez Fernández, J. (1999). Evolución de la dinámica espacial de la población andaluza. Revista de Estudios Regionales,54, pàg. 359-380